Desarrollo de actividades para fomentar la interculturalidad
a) El teatro que prepararon las madres adaptando el cuento En busca de un planeta sirvió para empezar a trabajar las diferencias personales y la importancia de la diversidad.
b)Trip el gusano viajero, aunque se contó a todos los niños del cole el
Día de la Paz, el cuento sería utilizado después con los pequeños para
trabajar el tema de las personas que viven en nuestro país y proceden
de otros lugares.El carnaval lo abordamos a la vez que trabajábamos las diferencias
individuales entre los miembros del grupo, y concretamente cuando
hablábamos de lo que nos distingue en cuanto a gustos, preferencias... Esto
nos dio pie para que, a diferencia de otros años, cada niño eligiese su propio
disfraz. En la clase hicimos parte de él (máscaras, complementos...) y
solicitamos a los padres que hiciesen en las casas el resto.
Utilizamos libros y cuentos que trataban el tema de las diferencias
culturales, el respeto y la necesidad del otro. Nos pareció importante contar
historias que presentaban modelos de otras razas y culturas sin asociarlas
necesariamente a la pobreza.
En cuanto a salidas relacionadas con el proyecto se aprovecharon aquellos
recursos que en ese momento estaban a nuestro alcance, por ejemplo:
Dos salidas al teatro: Los mayores fueron a ver un espectáculo de
marionetas chinas incluido en la programación de Teatralia y los
medianos y pequeños vieron una obra titulada “Canciones de un
mundo diverso”.
Visita al Museo de Antropología. Asistimos en días diferentes todos
ls alumnos del cole. Por ser un museo muy pequeño, resulta idóneo
para visitarlo con nuestros alumnos.
Visita a la exposición sobre Amazonia que La Caixa organizaba en
Leganés. Como conclusión y síntesis del Proyecto, celebramos la Semana
Cultural. El desarrollo de la Semana fue como sigue:
• La exposición.
Descripción: La exposición se compuso de los trabajos sobre el proyecto
realizados por los niños/as de todas las clases y de objetos
pertenecientes a otras culturas (juguetes, vestidos, adornos, libros,
utensilios...) cedidos por las familias, y los maestros/as. También se expusieron los materiales didácticos (cuentos, vídeos...) utilizados
durante el desarrollo del proyecto, y fotografías.
• Cuentos del mundo.
Cinco “Cuentacuentos” vinieron a contarnos cuentos de origen cultural
diferente: Un cuento de tradición europea, (La ratita presumida), un
cuento popular chino, (los cuatro dragones), un cuento de Angola, (El
tigre y la tortuga), un cuento gitano, (Pohopo)l, un cuento de los indios
iroqueses de América, y un vídeo sobre la India.
• Juegos del mundo.
De nuevo se organizaron seis actividades de las cuales tres eran de
jugar (juegos populares nuestros, juegos de otros países, fabricación de
cometas de la India); y otras tres de transformarse (peinados del mundo,
maquillajes del Amazonas y trajes y vestidos de todas partes). Cada
grupo participó en dos actividades (una de cada categoría).
• Música del mundo.
Se organizaron dos audiciones, una antes y otra después del recreo. La
primera era de música guineana (Pablo Tarifa) y la segunda fue un viaje
musical a través del mundo con flauta travesera.
• El mercadillo.
Esta actividad se hace todos los años en la escuela. Los objetos que se
vendieron en él fueron, también por primera vez, productos elaborados por los
niños/as en los talleres del curso.